domingo, 4 de diciembre de 2016

Mallorca Irish Festival 2016

¿Sabíais que Irlanda es el único país en el mundo que tiene un instrumento musical – el arpa – como emblema nacional? La “isla esmeralda” es, desde tiempos muy remotos, famosa por su música tradicional, que captura la esencia de su precioso y acogedor país.

Esto es precisamente lo que Mallorca Irish Festival ha conseguido hacer en su primera edición el pasado fin de semana del 26 y 27 de Noviembre en el que tuvo lugar un encuentro para amantes de la música y cultura irlandesas en Mallorca.

La idea de este festival nació hace un año entre las paredes de Lorien, una pequeña y acogedora taberna en Palma y se forjó entre pintas y sesiones de música irlandesa o, lo que es lo mismo, Irish Sessions, en las que el grupo Talamh participa habitualmente. Fue una idea llena de mucha ilusión, pasión y entusiasmo por parte de sus organizadores, que la supieron llevar a muy buen puerto.

Para comenzar el festival qué mejor forma que aprender uno de los bailes más bonitos y con más historia del mundo: el baile tradicional irlandés. El sábado 26 de Noviembre a las 17h tuvo lugar un taller de danza tradicional irlandesa en la Escuelade Danzas y Música de Mallorca en la que una veintena de personas se dejaron llevar por dos bailarinas profesionales de la compañía de danza Nuala Barcelona Irish Dancers, que impartieron el taller entre risas y muchas ganas de bailar al ritmo de reels, jigs y hornpipes.

Esta danza puede dividirse en “ceili” (formaciones variadas de dos a dieciséis personas) o “grupales” (cuatro parejas acomodadas en un cuadro). Caracterizada por el rápido movimiento de las piernas y los pies y donde el cuerpo y brazos se mantienen estáticos, se hizo especialmente famosa gracias uno de sus mejores bailarines, Michael Flatley.

¿Os habéis preguntado alguna vez por qué suenan tanto los zapatos que llevan sus bailarines? Los primeros zapatos eran de madera y grifos de piel con clavos de metal. Posteriormente, las puntas y los tacones fueron hechos con resina o fibra de vidrio para reducir el peso y que los sonidos sonaran más fuerte.

La danza tradicional irlandesa ha ganado una gran y reconocida popularidad. Desde el siglo XVII los núcleos sociales se concentraban en áreas rurales de Irlanda, donde cada domingo tenía lugar la danza del pueblo. Gracias a estos encuentros, esta danza se ha convertido en toda una institución social en la gran mayoría de pubs irlandeses.

Y, para terminar el primer del día del festival, había que poner en práctica lo que se había aprendido en el taller; por lo que a las 21h se realizó una session en la Taberna Vasca Jai Alai Palma donde todos sus asistentes tuvieron la oportunidad de bailar al ritmo de esta danza.

Llegó el segundo y último día. El domingo 27 de Noviembre a las 19h el Teatro Xesc Forteza de Palma acogió al grupo barcelonés Irish Corners que nos deleitó con su gran concierto acompañados en todo momento de las bailarinas de Nuala Barcelona Irish Dancers y varias colaboraciones de diferentes escuelas de música y danza de la Mallorca.

Fue un concierto de dos horas en el que el grupo de música irlandesa Irish Corners nos hizo viajar al verde país gracias a todas y cada una de las canciones que tocaron, como las versiones de Lucy Farr’s, Sean O’Riada o Little Diamond, esta última una polca tradicional irlandesa, que terminó con la sala levantada bailando al son de sus melodías.

 Las canciones tradicionales irlandesas suelen ser de carácter patriótico, no obstante algunas de las canciones más profundas que se han escrito hablan sobre la emigración, las adversidades y la añoranza por la tierra natal.

Por regla general, no existe una composición estándar de los instrumentos de los que debe constar una banda de música. El violín es probablemente el instrumento más utilizado pero existen otros igual de famosos como son la “uillean pipe” (la gaita irlandesa, considerada uno de los instrumentos principales), el arpa (tocada en Irlanda desde el siglo X), el banjo (original del Sur más profundo de Estados Unidos), la flauta y el “whistle”, el melodeon (una sencilla versión del acordeón de botones) y, por supuesto, el “bodhrán”, un tambor  portátil de piel de cabra que se toca normalmente con una pequeña vara. Es especialmente efectivo si se toca acompañando a la flauta.

Una vez acabado el concierto todos los músicos, organizadores, bailarinas y asistentes se despidieron del primer Mallorca Irish Festival en Lorien entre música, risas, baile y litros de pintas al  más puro estilo irlandés.

Finalmente, Mallorca Irish Festival se despide este año con muy buen sabor de boca y con  ganas de volver a traer a Mallorca un pedazo de la mágica isla llamada Irlanda.


Redacción, fotografías y vídeos

Virginia Leal ©

Enlaces











domingo, 4 de septiembre de 2016

Panaderia S' Estació en Palma

La Panadería S’Estació se encuentra ubicada en pleno centro de Palma, justo a la entrada de Vía Sindicato. Gracias a su excepcional ubicación,  es perfecta para reponer fuerzas si se está de visita en la ciudad.

Su cuidada decoración y la selección de sus productos hacen de esta panadería un lugar perfecto para tomar un café o té acompañado de alguna pieza de repostería mallorquina, ya sea dulce o salada.

Nada más entrar, a la derecha, nos encontramos una larga vitrina con una amplia variedad de productos, todos y cada uno de ellos deliciosos: desde las dulces ensaimadas tradicionales, con chocolate o con crema, hasta los salados como los cocarrois (de masa dulce o salada), empanadas de todo tipo, coca de trempó, entre otros. Además tiene todo tipo de bollería y pasteles.

El viajero que esté de paso y quiera llevarse un dulce recuerdo de Mallorca, puede encargar sus ensaimadas allí mismo.

Su interior está decorado como en ninguna otra panadería de la ciudad: en la planta baja encontramos todo tipo de objetos relacionados con la elaboración del pan (cestas de mimbre, balanzas, hornos y otros objetos antiguos). La planta superior está decorada como si fuera una pequeña casa de campo mallorquina (possessió), con cocina incluida.

Pero quizás, lo más peculiar de esta panadería, es su suelo acristalado a través del cual podemos ver como se elaboran toda la repostería expuesta en las vitrinas. Eso sí, abstenerse los que tengan vértigo.

Su acogedora atmósfera y el trato del personal, hacen de este lugar un agradable rincón en el corazón de Palma.

Fotografías

Virginia Leal ©

Más fotos en: https://www.facebook.com/MallorcaTreasure/ 

Contacto


viernes, 18 de marzo de 2016

Mallorca Private Tours - Official Tourist Guide Albert Bouzas


Are you looking for a different way to get an insight into the authentic Mallorca?
The island is known around the world for its magnificent beaches and its night life. Both options are fine for relaxing holidays, of course. However, if you are a true traveller and you are looking for something completely different, a professional Tourist Guide is the best choice to do it.
Private Tours Mallorca - Official Tourist Guide

Albert Bouzas – Historian and Official Tourist Guide - will uncover an island full of culturetraditionhistorynature and flavors for you.  He guarantees you to take you to the authentic Mallorca, away from tourist and crowded areas, to explore the most charming corners of this land.
As an Official Tourist Guide, Albert can:     
  • Do tours in EnglishSpanishCatalan and Portuguese
  • Arrange transport for any kind of tour.
  • Arrange private tours.
  • Arrange tailor made tours. You can book multiple days tours.



miércoles, 9 de marzo de 2016

La Serra de Tramuntana: "Fornalutx"


Fornalutx está emplazado en el centro de la Sierra de Tramuntana, que recorre el norte de la isla de Mallorca. A Fornalutx lo surca un profundo valle que parte del Puig Major y se extiende hacia Sóller.

El nombre de este pequeño pueblo, “Fornalucem” derivado de “Fornel” fornal o Ferreira, con el sufijo –utx, es el topónimo mozárabe del sufijo románico “ucem”. El origen de Fornalutx o “Fornalugi”, como se escribe en los documentos antiguos, lo encontramos en el mismo momento de la conquista, siendo antes una alquería mora, como se deduce del trazado de sus primitivas calles.

La historia de la villa ha estado siempre ligada a la de la vecina Ciudad de Sóller, ya que las dos formaron un único término municipal hasta el año 1813; en 1837 se reconocieron finalmente sus derechos constitucionales como municipio independiente.


Fornalutx puede considerarse como un conjunto de indiscutible interés paisajístico y arquitectónico. La estructura de la población por nacionalidades, se caracteriza en los últimos años por el aumento de la población de origen principalmente extranjero, consecuencia del atractivo turístico de la villa.

En el año 1983 fue galardona con la “Placa de Plata de Fomento de Turismo de Mallorca por la Defensa y mantenimiento de la Villa” y de la Secretaría General de Turismo obtuvo ese mismo año el “II Premio Nacional de Pueblos Embellecidos y Mantenidos de España”; en 1995 le fue otorgado el “Premio Alzina” por su labor en favor de la Naturaleza, premio que anualmente concede el Grup Balear d´Ornitologia i Defensa de la Naturalesa.


Fornalutx y la Serra de Tramuntana, patrimonio Mundial de la UNESCO. En el año 2011 la Sierra de Tramuntana de Mallorca fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de paisaje cultural. Fornalutx es uno de los 19 municipios de la isla que conforman esta área, declarada Patrimonio Universal.


Recursos

Texto extraído del folleto publicitario de Fornalutx de la Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears, con colaboración del Ajuntament de Fornalutx.


Fotografías

Virginia Leal © 2016



miércoles, 3 de febrero de 2016

"Deiá: el rincón de los artistas"


El nombre del pueblo de Deià tiene su origen en el término árabe daia o ad-daia, que significa campo, según la teoría de Joan Coromines.

Deia-Mallorca-BalearesDeià es un pequeño municipio situado en la vertiente norte-occidental de la Serra de Tramuntana, que
en este sector toma el  nombre de serra des Teix. Limita con Sóller, Bunyola, Valldemossa y con el mar, siendo el quinto término más pequeño de Mallorca. Este municipio presenta tres zonas bien diferenciadas: es Puig o parte alta, coronado por la iglesia y el cementerio; la parte media a lo largo de la carretera de Valldemossa – Sóller: y es Clot o zona baja, que antiguamente fue el núcleo de la población principal.

Este pequeño pueblo se encuentro a solo media hora en coche desde Palma. Se llega por la C-710, una sinuosa carretera que bordea la costa desde Valldemossa a Sóller ofreciéndonos uno de los itinerarios más sorprendentes del litoral Mallorquín.

Historia de Deiá

El origen de la ocupación de Deiá tenemos que buscarlo en los primero pobladores permanentes de Mallorca. Se han encontrado tres yacimientos arqueológicos de gran importancia para el estudio de la prehistoria mallorquina:

-          La cueva de Betlem, donde Manuel Rosentigni y Wladimir de Lamsford descubrieron en 1958 unos grabados. Este conjunto de grabados ha sido interpretado como la representación de un episodio de caza.

Myotragus-Deia-Mallorca-Baleares
-      La cueva de los Muertos de Son Gallard, excavado por el Dr. William Waldren, es una gruta donde se ha encontrado un nivel de habitación neolítica de entre el 4250 y el 3700 aC. Se la considera como la necrópolis más antigua de las islas y fue utilizada como tal hasta la conquista romana en 123 aC.

-        La cueva de Son Marroig, excavada también por Waldren, es una necrópolis pretalayótica. Se encontraron 8 cráneos y largos huesos a su alrededor.

También dejó huella la presencia romana por la cerámica encontrada y por el desarrollo del cultivo de olivos. Pese a ello, no se ha encontrado ningún yacimiento de esta época.

Durante la dominación islámica, Deiá, pertenecía al juz’ de Bunyula-Musu. La presencia árabe es evidente gracias a la toponomia de Deiá, Llucalcari, Castell del Moro y en los numerosos encuentros de cerámica y otros utensilios encontrados en todo el municipio.

Después de la conquista de Jaume I (1229), Deiá fue concedida a Nunó Sanç, excepto Llucalcari, que fue donado a Gilabert de Cruilles. Siete años después de este reaprto Nunó Sanç fundó el monasterio de los monjes de Sant Bernat de la Real y entregó a su abad todo el dominio y jurisdicción de Deiá. Murió en 1244 sin descendencia y, como era pariente de Jaume I, todos sus bienes pasaron a la parte real, incluido Deiá.

En 1276, Ramon Llull consiguió de Jaume II un contrato de intercambio que le permitió fundar un colegio de frailes menores en Miramar; por esta razón Jaume II entregó al abad de la Real la gran alquería de Deiá. Los mojes del Císter hicieron prosperar el territorio gracias especialmente a la agricultura.

Deiá ya era administrativamente especial: por un lado formaba una sola Universidad con Valldemossa, donde tenía sus representantes en el Consejo de la villa y, por otra tenía alcalde propio. Pero esta situación provocó conflictos entre los dos alcaldes. Por eso en 1583 el procurador real Hug de Berard y de Palou, concedió a Deiá la Universidad, separándola así de Valldemossa. El mismo día se constituía el primer gobierno municipal.

El municipio de Deiá, por su situación costera, estaba expuesto al ataque de los piratas, desde los berberiscos africanos hasta los turcos, que ya en 1542 había devastado el puerto de Sóller. En 1552 saquearon Valldemossa, en 1558 desembarcaron en Andratx, en 1561 en Sóller y el 1582 ciento cincuenta moros desembarcaron en Sa Foradada y fueron vencidos por 50 mallorquines liderados por el capitán Mateu Sanglada.

A raíz de estos ataques las autoridades mallorquinas decidieron construir un sistema de fortificaciones con torres de señales de fuego por toda la Serra de Tramuntana. En 1609, la Universidad de Deiá pidió la construcción de una torre en la punta del cabo de Deiá, conocida ahora como la torre de Deiá o de sa Pedrissa.

Durante los siglos XVI y XVII Deiá también se vio afectada por la crisis económica. Las crisis agrarias y la falta de suministros, a causa de la peste de 1652, empobrecieron todavía más al pueblo, hecho que provocó la aparición del bandolerismo. Los bandoleros atacaban las posesiones más ricas del municipio. Por orden del virrey, en 1644 Deiá tuvo que crear su propio Cuerpo de Guardia. No fue hasta el siglo XIX cuando la incidencia del bandolerismo disminuyó.

El siglo XVIII no pudo comenzar peor: a la peste y a las deudas había que sumarle la mala cosecha, tanto de grano como de oliva, y la guerra de Sucesión. Muchos deianencs (habitantes de Deiá) tuvieron que sobrevivir de limosnas y del trigo que se repartió. Todos estos factores provocaron el estancamiento de la villa e hizo cambiar su estructura social, que se mantendría hasta el siglo XX.

Deia-Mallorca-Baleares
En el siglo XIX destaca la repercusión que tuvo en Deiá la Ley del 20 de octubre de 1820 que suprimía los conventos de menos de 20 individuos y ordenaba que todos sus bienes pasaran al Estado. Esto solo duraría unos años ya que Fernando VII, en un Real Decreto del 1 de octubre de 1823, suprimió todas las leyes y disposiciones que había aprobado el gobierno constitucional entre los años 1820 y 1823. A mediados de este siglo la población experimentó un fuerte retroceso causado principalmente por la emigración.

Al mismo tiempo, Deiá empezaba a ser conocida en todo el mundo. Pintores, artistas e intelectuales se establecieron en Deiá desde finales del siglo XIX. El Archiduque Luis Salvador inauguró la lista de visitantes ilustres, seguido por Joaquim Mir, Santiago Rusiñol, Rovert Graves o William Waldren, entre otros. A partir de los años sesenta se intensificó la llegada de extranjeros que elegían Deiá como segunda residencia.

Bibliografía

ENSENYAT ALCOVER, Josep F. y VICENS PIZÀ, Carolina (2003): “Deià” en Guia dels pobles de Mallorca. Ed. Hora Nova S.A., Inca (Mallorca). P. 6 – 16.

Fotografías

Virginia Leal © 2016

Enlaces



Mallorca

lunes, 18 de enero de 2016

Parte II. "La necrópolis de Son Real: la punta des Fenicis".


La Punta des Fenicis es un promontorio (una elevación) triangular que se adentra unos 600 metros en el mar. Está ocupado en gran parte por una necrópolis prehistórica que constituye el monumento arqueológico más valioso de Son Real.

Esta necrópolis es un conjunto funerario que reproduce algo parecido a una ciudad en miniatura al lado del mar. Tiene una superficie de 800 metros cuadrados en los cuales han aparecido un centenar de tumbas. Las edificaciones sepulcrales de la punta des Fenicis tienen la apariencia de un edificio de época talayótica, pero en pequeña escala. Originalmente estaban cubiertas de por losas de piedra y probablemente tenían algún tipo de ofrenda o signo cultural exterior. Este lugar gozaba de mucha consideración mágica-religiosa. En aquel tiempo los muertos eran temidos como una presencia activa. Seguían protegiendo la comunidad y por eso los tenían que cuidar y honrar.

Pero no todas las edificaciones seguían el mismo modelo. Así podemos distinguir tres tipos de tumbas:

Necrópolis - Mallorca

-         Las más antiguas son de planta cuadrada, rectangular o circular. La que ha sido considerada como la más antigua es la denominada tumba 2. Se puede reconocer porque es la de planta circular que está más cerca de la parte de tierra. A su alrededor encontramos otras tumbas de este núcleo original, de planta circular, cuadrada y una rectangular y muy alargada (la tumba 5, al final de la línea que forman las tres circulares). Esta primera fase se ha situado entre los siglos VII y VI a.C. Por tanto, se trata de un momento en el que la cultura ibérica peninsular se encuentra en sus inicios. Un siglo después de la fundación de Roma y de la vida de Homero.

-       Las micronavetas o “santuarios en miniatura”. Las tumbas tienen un ábside redondeado y un cierre recto en el otro extremo, reproduciendo la forma de una nava. Es la misma planta que la de las navetas funerarias menorquinas y de los santuarios talayóticos. Probablemente querían evocar estos edificios de culto. Corresponden al siglo V a.C. cuando la influencia exterior comienza a ser patente en la Mallorca protohistórica, sobre todo desde la Ibiza púnica. Temporalmente se corresponde con la Grecia clásica en su momento de esplendor.

-        Tumbas simples: en su mayoría de planta cuadrada, sencillas y, a veces, concebidas como un simple aprovechamiento de los espacios entre los otros monumentos. Es el momento final de la necrópolis, situado entre los siglos IV-III a.C. el mundo vivía en aquel momento las gestas de Alejandro Magno y las guerras púnicas.

Por tanto, la necrópolis de la punta des Fenicis es una síntesis de la prehistoria de Mallorca. Encontramos desde la arquitectura ciclópea y simbólica hasta las edificaciones más sencillas y funcionales.

¿Quiénes eran enterrados en ellas?

Si bien todavía no se sabe a ciencia cierta qué contenían estas tumbas o quienes eran enterrados en ellas, conocemos muchos aspectos parciales que nos ayudan a confeccionar un retrato.

Necrópolis Son Real-Mallorca
Según los estudios realizados a los restos humanos encontrados en ellas, parece que correspondían a individuos de categoría, miembros de una clase dirigente. Así lo delata el carácter grácil de los huesos y la ausencia de muestras de un esfuerzo muscular prolongado. Además, el número de deposiciones funerarias supera los 400 individuos. Esto, teniendo en cuenta los cinco siglos en los que funcionó, es una proporción muy reducida. Se ignora dónde iban a parar los restos de la clase popular.

Entre los cadáveres estudiados hay una mayor proporción de hombres (44%), en comparación de las mujeres (37%) y niños (2%). Esto podría abundar en la creencia de que la sociedad talayótica tuvo un déficit permanente de población femenina, tal y como revelan algunos autores clásicos que aseguran que las esclavas podían costar hasta cuatro veces el precio de un esclavo.

Respecto a la edad, la esperanza de vida apenas superaba los 36 años. Pocos son los que llegaban a la cincuentena. La excavación reveló que se practicaba la trepanación, es decir, la perforación del cráneo con un objeto abrasivo. En algunos casos esta operación se hacía en vida ya que el hueso había conseguido regenerarse. Otras veces incluso se realizaban hasta siete trepanaciones después de la muerte. Aunque todavía es un misterio, es posible que se tratase de una primitiva práctica terapéutica para casos de fuertes dolores de cabeza o para finalidades mágicas y religiosas.

¿Qué contenían las tumbas?

Muchas de estas tumbas tenían dos fosas o regatas talladas en la roca. Los cuerpos se disponían en una posición muy forzada, amarrados para que quedaran encogidos. La razón la podríamos encontrar en una costumbre ritual o bien en una forma de ganar espacio en el sepulcro.

Los materiales encontrados en los sepulcros no se corresponden al mito de joyas y tesoros. La cultura talayótica era pobre en recursos y los hombres y mujeres se dirigían a ultratumba con sus objetos de prestigio y algunas ofrendas. Se encontraron puñales, puntas de lanza, hojas cortantes, clavos y punzones.


Bibliografía

"Guía de Son Real". Autor: Carlos Garrido. Publica: INESTUR (2008). Pág.: 103-105.

Fotografías

Virginia Leal © 2016

Enlaces

Parte I. La Possessió mallorquina y la finca de Son Real

Visitas guiadas (información y reservas)


 "Un día en Son Real"